El saqueo de Malinas

Malinas, Provincia de Amberes, Flandes, Bélgica

Esta vez he estado en Malinas (Machelen en flamenco o neerlandés).
Hoy es una ciudad muy tranquila de la provincia de Amberes, un pequeño tesoro ajeno a las masificaciones de turistas en el corazón de Bélgica.
Y aquí también estuvo España, pero como en casi todas las ciudades de Flandes hay que escarbar un poco para encontrarse con ese pasado, que muchas veces no se presenta directamente a los ojos del visitante.
Es sábado y he salido por Lieja la noche anterior, así que para variar me quedo dormido y pierdo el tren que mis amigos habían cogido. No pasa nada, por suerte la estación de Saint Guillemins de Lieja tiene conexiones con toda Bélgica cada hora. Tras un par de cambios de vía llegó a Malinas. El día es perfecto o más bien el habitual: grisáceo con un cielo amenazando lluvia y a través del cual de vez en cuando se cuelan rayos de sol. Por suerte no llueve.

El camino que nos lleva hacia el centro de la ciudad desde la estación de tren transcurre por calles amplias y comerciales, en algunos casos cerradas a la circulación de vehículos y que cruzan sobre el río Dijle, el cual atraviesa la ciudad. Al llegar a la Plaza Mayor deslumbra la Catedral de san Romualdo con su imponente torre declarada patrimonio de la Humanidad por la Unesco, así como el Ayuntamiento, el cual conserva efigies, tapices y escudos heráldicos referentes a Carlos V.

Screen Shot 2018-01-25 at 16.01.23.png

Hay una historia curiosa relacionada con la torre de san Romualdo. La noche del 27 al 28 de enero de 1687 los vecinos pensaron que se había producido un incendio en lo alto de la torre, así que ataviados de cubos y agua subieron a extinguirlo. Pero resultó que el incendio no era tal, sino que se trataba de un reflejo rojizo de la luna.

Desde entonces se conoce a los habitantes de Malinas por el nombre de “maneblussers” que en castellano sería algo así como los “apagalunas”.
Por cierto, en la catedral encuentro una tumba dedicada a doña María de Cárdenas, esposa de un “grande” de España: Ernesto Dominique de Croy. Una prueba más de que si uno se fija con detalle aún puede encontrar resto del pasado ibérico en los estos países. Para quien quiera conocer pequeños rincones como este y quiera prepararlos antes de su visita recomiendo el libro “Recuerdos españoles en Flandes”, de Antonio Bermejo Herreros.

Screen Shot 2018-01-25 at 16.01.36.png

Carlos V fue educado en Malinas por su tía Margarita de Austria, gobernadora de los Países Bajos. Margarita siempre mostró inclinación hacia la rama española de los Habsburgo. En la actualidad puede encontrarse una estatua suya en la plaza mayor de Malinas. Es, por tanto, la única mujer representada en una plaza mayor en Bélgica.

Sus restos fueron depositados en la Iglesia de san Pedro y san Pablo, también en Malinas y que se puede visitar.
Aún hoy se puede ver el reformado palacio de Margarita de Austria, donde se educó Carlos V. Margarita fue muy querida en Malinas. Tras su muerte la capital de los Países Bajos se trasladó a Bruselas y Malinas acabó decayendo hasta convertirse en la tranquila ciudad provinciana que es hoy.

Lo que no es posible visitar (pues hoy lo ocupan otros edificios) es el hospital que Alejandro Farnesio hizo construir en la plaza mayor de Malinas para la tropa, y que se subvencionaba con parte de los sueldos de la misma.
Asimismo es recomendable visitar las Iglesia de san Juan y de Nuestra Señora de Dijle.

Yo personalmente no lo visité, pero existe también un importante museo del juguete para aquellos que tengan curiosidad en acercarse a conocerlo.

Malinas es también muy conocida por su cerveza. Como flamenco de nacimiento Carlos V amaba la cerveza, y cuando se trasladó a Castilla hizo traer a sus propios cerveceros desde Malinas. Hasta entonces la industria cervecera no estaba muy instaurada en España, pero el gusto del emperador por ésta le dio un importante impulso. De hecho tras su abdicación su cervecero de confianza le acompañó a Yuste.

Destaca en Malinas la cervecería Het Anker, que ya elabora la cerveza que el mismo Carlos bebía. Por tanto no está de más probar esta cerveza flamenca que ya degustaba el emperador para calmar la sed que le producían los productos tan salados y especiados de la época.

Centrándonos en los acontecimientos históricos Malinas es principalmente conocida por el Saqueo que sufrió en el siglo XVI.

La ciudad de Malinas fue sometida a uno de los principales saqueos o sacos que llevaron a cabo las tropas reals durante la guerra de los 80 años. El mencionado saco tuvo lugar entre los días 2 y 4 de octubre de 1572.

Las tropas del Duque de Alba, mandadas por su hijo don Fadrique recibieron permiso para saquear la ciudad a su antojo. Durante 3 días a las tropas españolas compuestas por soldados de muy distintas nacionalidades tuvieron vía libre para saquear la ciudad.

Entre otros motivos, este tipo de comportamientos fueron los que hicieron que las tropas de los tercios fueran temidas y odiadas por muchos de los habitantes de Flandes.
En el contexto de la época era una acción de guerra habitual realizada por todos los ejércitos. En ellos se veía mezclada a la población civil con las contiendas bélicas y a menudo no solucionaban sino que agravaban los ya existentes problemas.

En el caso de las tropas españolas, el saqueo no siempre estaba permitido. Se tenían que dar una serie de condiciones y requisitos que hicieran permisible el saqueo violento de una ciudad por los soldados.
Para explicar estas normas haría falta otro artículo. No obstante hay abundante información sobre la reglamentación de la época y aquel que esté interesado no tendrá mayor problema para recabar información sobre el tema.

En Malinas, así como en otras ciudades saqueadas se aplicó la ordenanza que regulaba este tipo de actos. Como dice M. Barros: “Por orden de nacionalidad, puesto que los tercios imperiales estaban compuestos de militares de diversos territorios, debían ceñirse al expolio de bienes con la excepción de los sagrados y eclesiásticos durante un máximo de tres días. Aunque teóricamente estaban prohibidos los abusos sexuales y todo tipo de violencia, lo cierto es que dicha prohibición no se cumplió, pasando por encima de los propios católicos, supuestamente aliados. Las violaciones masivas estaban a la orden del día, así como todo tipo de vejaciones. La ciudad padeció también el saqueo de iglesias y conventos, viviendas y almacenes de particulares e incluso el palacio de los que habían sido gobernadores del imperio español, nada se detenía ante la furia y el deseo de venganza de las tropas imperiales”.

En el caso de Malinas, se dieron dos condicionantes que facilitaron la decisión de saquear la ciudad, ya de por si atractiva para el pillaje como muchas ciudades flamencas.

Poniéndonos en situación, recordamos que en primavera de 1572 las tropas españolas reconquistan Mons. Durante el asedio a la ciudad, Guillermo d’Orange acudió a socorrerla; sufriendo posteriormente una dura derrota.

Sin embargo, durante la marcha de D’Orange hacia Mons numerosas ciudades se fueron rindiendo o ayudándole a su paso por las mismas. La situación después de reconquistar Mons era que muchas de las ciudades de Flandes habían sido tomadas por los rebeldes, y estaban por tanto en contra del poder de la Corona.

Malinas fue una de esas ciudades. Meses antes la ciudad se negó a acoger a las tropas del Duque de Alba. Sin embargo, si que prestó ayuda a Guillermo d’Orange en su camino a Mons.

La traición de Malinas, unida al hecho de que las tropas españolas llevaban varios pagos atrasados supusieron el detonante para saquear la ciudad. Así lo permitió el duque de Alba, quien, sin embargo argumentó ante Felipe II que el saqueo se debió principalmente a la necesidad de escarmentar a las demás ciudades, pues reconquistar uno por uno cada pueblo habría sido una tarea verdaderamente costosa en dineros y en tiempo.

Screen Shot 2018-01-25 at 16.01.49.png

Así pues, ante la llegada de las tropas del Duque de Alba, los defensores de Malinas se retiraron dejando a la ciudad vulnerablemente desprotegida. La realidad es que Malinas no se rindió tan voluntariamente a Guillermo d’Orange, pues las autoridades de la ciudad fueron amenazadas por éste y su traición nunca llegó a estar clara. Sin embargo, fue Malinas la que en esta ocasión cargó con la furia española.

Malinas se tomó sin resistencia, y sin atender a los ruegos de las autoridades religiosas comenzó el saqueo.

No creo necesario describir los actos realizados por las tropas del Duque de Alba durante el saqueo, pero probablemente pueden imaginarse, teniendo en cuenta el contexto de la Europa de mediados del siglo XVI.

De esta forma, la ciudad se saqueó durante 3 días, tras los cuales el grueso de las tropas del Duque de Alba continuaron hacia el norte la reconquista de las ciudades ocupadas. Muchas de ellas corrieron la misma suerte que Malinas, otras sin embargo pudieron salvarse pagando una sustanciosa suma a las arcas reales.

No pretendo hacer una comparación entre dos naciones tan importantes como España o Inglaterra. Pero dado que la leyenda negra española se promocionó principalmente por parte de los ingleses, considero adecuado hacer mención al hecho de que Malinas también sufrió otro episodio de asalto y saqueo por parte de los ingleses en 1580. Según la mayoría de crónicas este asedio fue devastadoramente cruel y vil. Los ingleses actuaron «con tan profunda avaricia de los vencedores, que después de saqueadas iglesias y casas, sin dejar cosa en ellas, después de haber obligado a los vecinos a redimir, no una vez sola, libertad y vida, penetró su crueldad hasta la jurisdicción de la muerte, arrancando las piedras sepulcrales, pasándolas a Inglaterra y vendiéndolas allí públicamente».

Este acontecimiento curiosamente ha sido borrado de la historia y es difícil encontrar referencias al mismo.

No obstante, las comparaciones son odiosas.

Pero volviendo al año 1572, en menos de un año, las tropas hispánicas ya habían reconquistado un territorio enorme de los Países Bajos y de hecho en diciembre de 1572 se ponía cerco a la ciudad de Haarlem, muy cerca de Ámsterdam.

Screen Shot 2018-01-25 at 16.05.32.png

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s