Reseña del libro «Siete ciudades en África: Historias del Marruecos español», de Lorenzo Silva

El nombre del blog, «Aquí estuvo España» viene por la presencia española en Flandes, sin embargo el título tiene su origen en un monolito de la Patagonia argentina y en el futuro, espero poder ampliar las historias a todas las partes del mundo donde «estuvo» España.

Sin embargo, no conozco tanto de esos otros sitios como lo que conozco acerca de Flandes. En estos momentos en que es difícil viajar, me he propuesto solucionar esa situación y ponerme al día sobre alguno de estos lugares.

Creo que lo mejor es empezar por lo más cercano. La reciente situación de tensión vivida entre España y Marruecos, claramente justificaba empezar por este país. Lamentablemente, nunca he visitado Marruecos. Sabía de la historia del Protectorado hasta 1956 y lo que ocurrió en el Sáhara, así como de la visión expansionista por África de los Reyes Católicos o que allí murió don Sebastián, rey de Portugal. Eso era todo básicamente.

A la hora de buscar un libro que me adentrarse en la historia española en Marruecos tenía claro que tenía que ser algo no muy largo y de un escritor confiable. El libro de Lorenzo Silva con 222 páginas cumplía esos requisitos. Aunque al final lo que me hace decantarme por él es la portada del mismo, con un mapa del protectorado español. Me entra por los ojos y decido sacarlo de la biblioteca en una visita a España. Al parecer el libro no se ha reditado y es difícil encontrarlo en tiendas.

El libro utiliza la historia de siete ciudades para explicar las relaciones históricas entre España y Marruecos: Ceuta, Larache, Tetuán, Xauen, Melilla, Nador y Alhucemas. Me ha parecido muy buena idea organizar así el libro, el autor es capaz de mezclar la realidad de las ciudades con la historia pasada y además de conectar eventos relacionados con diversas ciudades a la vez. Aunque el libro tiene más bien un carácter histórico, no se hacen descripciones detalladas del urbanismo de las ciudades, y cuando se hacen no suele referirse a la época actual sino a las épocas que describe el libro.

Lo que más me atrajo al principio fue el mapa de su cubierta. Sin embargo, el libro no incluye un buen mapa de Marruecos en su interior. La sección central de fotos incluye un pequeño mapa, pero éste no permite distinguir bien dónde se encuentra cada ciudad o el detalle de la geografía.

El libro es bastante objetivo en cuanto al tratamiento de los personajes que expone. De hecho, intenta sacar más las luces que las sombras de los mismos. Incluso en el tema militar, no suele juzgar determinadas decisiones y se limita a presentarlas al lector. Resalta la importancia de los africanistas en el golpe de estado de 1936, pero básicamente se centra en desarrollar su participación en la guerra de Marruecos.

Tal vez sea fruto de mi ignorancia, pero creo que sería adecuado incluir un glosario de términos. El autor utiliza mucha terminología árabe, que yo, particularmente, no sé a que se refieren en la mayoría de los casos.

Por lo demás, es un libro fácil de leer, no se hace pesado. No entra en un detalle tal que lo convierta en un libro aburrido, pero tampoco se queda en una superficialidad que impida la finalidad didáctica que buscaba. Por el momento, me parece el mejor libro para tener una toma de contacto con la Historia de España en Marruecos. A mí me ha servido para entender mejor muchas cosas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s