Sangre de cristo

Mi primer artículo sobre Brujas aún se tendrá que hacer esperar. Como ciudadano «Honoris causa» de esta ciudad, realmente me gustaría dedicar suficiente atención al texto.

Pero no viene mal ir abriendo boca con algunas historias curiosas.

Por ejemplo, la historia de Pérez de Malvenda. ¿Español? Hijo de burgalés. Nacido y criado en Brujas. Su padre fue consul castellano en la ciudad. Seguramente pasó más de un día en el antiguo consulado de Vizcaya, donde, siglos después, yo tuve la suerte de residir.

Como ya contaba en otro artículo, no era tan raro que los españoles se casasen con flamencas. Y este fue uno de los casos.

Hace tiempo cruzando el conocido puente de «Nepomucensbrug» reparé en una inscripción. Digo conocido, porque algunas de las instantáneas más famosas de Brujas se toman desde este puente. Pensé que ya la leería algún día, que de todas formas no iba a enterarme del idioma.

Un tiempo después, con el puente poco transitado a causa de la pandemia, pude leerla con calma y solo entendí tres palabras: Perez de Malvenda. Suficiente para apuntármelo en la mente.

El pasado fin de semana, volví con dos amigos a la ciudad a causa del mundial de ciclismo. Uno de estos amigos es flamenco hasta la médula, así que no desaproveché la oportunidad de pedirle una traducción al cruzar el puente.

Me dijo que era holandés antiguo, pero que vería que podía hacer. Básicamente, la breve inscripción da las gracias, en nombre de la ciudad, al tal Pérez de Malvenda. ¿El motivo? Haber escondido y protegido la sangre de Cristo. De Jesucristo, me refiero. No se puede saber con certeza lógicamente, pero la tradición dice que la sangre que hoy se conserva justamente en la «Capilla de la Santa Sangre» de Brujas es la suya.

Flandes fue campo de conflictos entre calvinistas y católicos durante dos siglos. En esto, de momento, no profundizaré más. Nuestro protagonista, que, por cierto se llamaba Juan, aunque en el barrio seguramente era Joannes, era ferviente católico. Además, ocupó diversos cargos importantes en la ciudad, llegando a ser alcalde.

Esta parte de la historia no sé si la he documentado correctamente. Pero lo que ocurrió es que una de las juntas de gobierno del municipio, en esa ocasión de mayoría protestante, decidió requisar los bienes de la Iglesia. Pero, imagino que a cambio de determinados favores, les permitió conservar algunos. Entre ellos, se hallaba el de la sangre de Cristo (cuya historia ya contaré en otra ocasión). Las autoridades eclesiásticas del momento, no encontraron mejor persona a quien pedir que conservará la reliquia que Juan Pérez de Malvenda. Así, durante seis años, Juan guardó, enterrada en su jardín la reliquia, se ve que no se fiaba mucho de junta. En 1584, con la vuelta de las autoridades españolas, también la reliquia volvió a su lugar original.

Esta historia va mucho más allá de la religión. No solo es un ejemplo muy claro de hasta qué punto personajes españoles convivieron y se integraron en la sociedad flamenca entre el siglo XVI y XVIII, sino también de la relevancia que adquirieron. Además, si no fuera por este hecho, no solo una importante reliquia se habría perdido; sino que Brujas habría perdido gran parte de su atractivo actual.

Hoy en día, la reliquia de la sangre de Cristo atrae a numerosos visitantes, y además es seña de identidad de Brujas y su población, la cual organiza una gran celebración cada año en la que la sangre sale en procesión. En cierta manera, alimenta también la identidad del país, basada en la resistencia de la religión católica frente a los embites protestantes del siglo XVI.

La placa fue puesta por flamencos, en memoria de un flamenco con apellido español, gracias al cual el Patrimonio de la ciudad de Brujas en la actualidad es un poco más «rico» de lo que ya de por sí es. Su nombre aún se recuerda.

A continuación, señalo el lugar exacto donde puede leerse la Placa, en el centro de la ciudad:

2 comentarios sobre “Sangre de cristo

  1. Si bien es cierto que es difícil determinar la veracidad o no de las reliquias en general, me ha resultado una historia muy interesante y un punto más a visitar en Brujas. Muy bueno Guille!!…seguiré leyendo…

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s